Durante años, la industria de la construcción ha sufrido la alta dependencia de materiales tradicionales no biodegradables o reciclables, los cuales han traído consigo una serie de consecuencias ambientales adversas, erosionando nuestro ecosistema y amenazando la sostenibilidad de nuestro planeta. No obstante, en este panorama desafiante, emerge una solución esperanzadora: los materiales de construcción sostenibles.
De hecho, la creciente demanda de estos materiales refleja un cambio en la conciencia colectiva. No es solo una cuestión de beneficios ambientales, sino también de garantizar un futuro habitable para las generaciones venideras. Por tanto, la buena noticia reside en que la transformación ya ha comenzado.
Arquitectos, constructores y clientes, conscientes de la magnitud de la problemática, están poniéndose manos a la obra, buscando alternativas ecológicas para sus proyectos. Pero, ante un mar de información, la pregunta es: ¿Cómo elegir entre la amplia variedad de opciones de materiales de construcción sostenibles y tomar la decisión correcta? Esta guía tiene como objetivo iluminar ese camino, brindando claridad sobre los materiales de construcción sostenibles y su papel en la construcción del futuro y presente más inmediato.
¿Nos acompañas?
¿Qué es la construcción sostenible?

Desde nuestra perspectiva, para Grupo Braceli la construcción sostenible, más que una tendencia, es una necesidad imperante en la arquitectura y edificación contemporáneas. Esta modalidad constructiva rompe con paradigmas tradicionales, ofreciendo soluciones más armoniosas con el medio ambiente y siendo consciente de las implicaciones sociales y económicas de cada proyecto.
No se limita a la mera incorporación de tecnologías verdes o prácticas eco-amigables, sino que es una integración consciente de prácticas que beneficien a todas las dimensiones de la vida humana y del planeta.
¿Qué características debe tener una construcción sostenible?
Para comprender el alcance y la profundidad de los materiales de construcción sostenibles, es vital considerar sus características distintivas:
- Enfoque Ambiental:
- Utilización de materiales ecológicos que minimicen el daño ecológico.
- Implementación de técnicas de diseño que promuevan la eficiencia energética y reduzcan el consumo de recursos.
- Integración de tecnologías limpias y renovables.
- Dimensión Social:
- Diseño de espacios que sean seguros y saludables para sus habitantes.
- Promoción de la accesibilidad y la inclusión.
- Creación de estructuras que favorezcan el bienestar y la comunidad.
- Perspectiva Económica:
- Construcciones diseñadas para ser rentables a largo plazo.
- Minimización de costos operativos a través de la eficiencia y la durabilidad.
- Estímulo a la economía local mediante el uso de materiales y mano de obra local.
Al profundizar en estos tres pilares, queda claro que la construcción con base en la utilización de materiales sostenibles va más allá de lo ecológico. Es un compromiso para edificar pensando en el futuro, considerando el impacto total de una construcción y cómo puede ser beneficioso no solo para el medio ambiente, sino también para las personas y la economía.
En un mundo en constante cambio y con desafíos ambientales en aumento, la construcción sostenible se erige como una solución integral y responsable para el presente y las generaciones futuras.
¿Cómo construir con materiales sostenibles?
La utilización de materiales de construcción sostenibles toma como pilar fundamental la metodología integrada. Por tanto, para edificar de forma sostenible es esencial:
- Planificar cuidadosamente: Antes de iniciar, es crucial realizar un estudio detallado del terreno, el clima y las necesidades específicas del proyecto. Esto permite diseñar de forma que se aprovechen al máximo las condiciones naturales del entorno.
- Realizar una selección consciente de los materiales: Optar por materiales reciclados, de origen local o con bajo impacto ambiental, no solo beneficia al planeta, sino que puede generar economías a largo plazo.
- Utilizar un diseño pasivo: Incorporar principios que maximicen la eficiencia energética, como la orientación adecuada para aprovechar la luz natural, o sistemas de aislamiento que reduzcan la necesidad de climatización.
- Integrar espacios verdes: Más que mera estética, la vegetación cumple funciones esenciales como la regulación térmica, la purificación del aire y la promoción de la biodiversidad.
- Conseguir manos educadas y capacitadas: Asegurarse de que todos los involucrados en el proyecto, desde arquitectos hasta trabajadores, comprendan y apliquen prácticas sostenibles.
Con todo ello, siguiendo estos principios, no solo se logra una obra en sintonía con el medio ambiente, sino también una construcción duradera, eficiente y de valor añadido para sus usuarios.
Guía de materiales de construcción sostenibles

Una vez sabedores del tema y con tantas opciones disponibles en el mercado, resulta vital conocer cuáles son los mejores materiales a seleccionar para llevar a cabo una construcción sostenible. Esta guía no solo facilita el proceso de selección, sino que también orienta hacia una construcción consciente y respetuosa con el medio ambiente.
El foco principal se centra en tres categorías esenciales: los materiales del futuro, con propiedades y funcionalidades avanzadas; los materiales ecológicos, que resaltan por su origen natural y renovable; y los materiales de bajo impacto ambiental, que reducen la huella de carbono al ser de origen local o tener procesos de producción menos intensivos.
Con este enfoque integral, esta guía de materiales para una construcción sostenible de Grupo Braceli busca ser el compendio perfecto para todos aquellos que deseen construir pensando en el presente, pero también en el legado que dejarán para el futuro.
¡No te la pierdas!
1. Materiales del futuro
A medida que la tecnología avanza, también lo hace el mundo de la construcción, ofreciendo materiales innovadores que no solo tienen un menor impacto ambiental, sino que aportan características y funcionalidades únicas a las estructuras. Estos son los materiales del futuro más destacados:
Material | Descripción | Ejemplo de uso |
Concreto fotovoltaico | Concreto que integra células fotovoltaicas para generar energía. | Fachadas de edificios que generan su propia electricidad. |
Ladrillos reciclados | Ladrillos hechos a partir de desechos como vidrio o plástico. | Construcción de muros en viviendas y edificios públicos. |
Bioconcreto | Concreto capaz de autorrepararse mediante bacterias incorporadas. | Puentes, carreteras y edificaciones que requieran mayor durabilidad. |
Aerogel | Material ligero y resistente, con propiedades aislantes excepcionales. | Aislamiento térmico en edificaciones de alta tecnología. |
Grafeno | Material extremadamente fuerte, ligero y conductor. | Refuerzo estructural, conducción eléctrica en edificaciones inteligentes. |
Mycelium (micelio) | Material compuesto por hongos, biodegradable y resistente. | Aislamientos, paneles de construcción y elementos decorativos. |
2. Materiales ecológicos
Los materiales ecológicos destacan por su naturaleza renovable, su capacidad para biodegradarse de forma natural y su proceso de extracción o producción que respeta y minimiza el impacto en el ecosistema. Entre los principales ejemplos, encontramos:
Material | Descripción | Ejemplo de uso |
Bambú | Gramínea de crecimiento rápido y estructura fuerte, altamente renovable. | Estructuras, suelos, mobiliario y techos en viviendas. |
Corcho | Material natural obtenido del alcornoque sin dañar el árbol, con propiedades aislantes. | Aislamiento térmico y acústico, revestimientos y suelos. |
Lino | Fibra obtenida del tallo de la planta de lino, utilizada en composites y textiles. | Paneles aislantes, revestimientos y cubiertas. |
Lana de oveja | Aislante natural que proviene del vellón de las ovejas, biodegradable y renovable. | Aislamiento térmico y acústico en techos y paredes. |
Paja | Subproducto agrícola empleado en construcciones con técnicas tradicionales, buen aislante. | Construcción de muros y techos en viviendas ecológicas. |
Hempcrete (concreto de cáñamo) | Material de construcción hecho de fibras de cáñamo y cal, ligero y biodegradable. | Muros y aislamientos en construcciones eco-amigables. |
Madera certificada | Madera procedente de bosques gestionados de manera sostenible, garantizando la reforestación. | Estructuras, revestimientos y mobiliario en construcción sustentable. |
3. Materiales de bajo impacto ambiental
Por último, los materiales de bajo impacto ambiental son esenciales en la construcción sostenible. Estos son seleccionados no solo por su eficacia y funcionalidad, sino también por su menor huella ecológica durante todo su ciclo de vida, desde su obtención hasta su desecho. Veamos a continuación, algunos de los catalogados como tal:
Material | Descripción | Ejemplo de uso |
Tierra apisonada | Método ancestral que utiliza tierra compactada, reduciendo la necesidad de materiales procesados. | Construcción de muros en viviendas ecológicas y edificaciones tradicionales. |
Piedra local | Empleo de piedras extraídas de canteras cercanas, disminuyendo el transporte y fomentando la economía local. | Fachadas, suelos y elementos estructurales en construcciones regionales. |
Madera de derribo | Madera reciclada de estructuras antiguas, evitando la tala de nuevos árboles y reutilizando recursos. | Vigas, suelos y mobiliario en renovaciones y construcciones sostenibles. |
Tejas recicladas | Tejas fabricadas a partir de materiales reciclados, como plásticos o cerámicas, promoviendo la economía circular. | Cubiertas y techos en viviendas y edificios sustentables. |
Adobe | Bloques de tierra cruda mezclada con fibras orgánicas, una opción natural y biodegradable. | Construcción de muros y estructuras en viviendas tradicionales. |
Pinturas eco-amigables | Pinturas formuladas sin compuestos orgánicos volátiles (COV) y con base acuosa, reduciendo emisiones tóxicas. | Acabados y decoraciones en interiores y exteriores. |
Grupo Braceli: Aliado en la sostenibilidad

En Grupo Braceli, estamos comprometidos con la promoción de la sostenibilidad en la industria de la construcción. Nuestra planta de reciclaje no solo se encarga de procesar materiales reciclables, sino que también ofrece servicios de gestión de residuos de construcción y demolición (RCD). Esto implica la recolección y procesamiento responsable de escombros de construcción y demolición, con el objetivo de recuperar y reciclar tantos materiales como sea posible.
Trabajamos de la mano con arquitectos, constructores y empresas del sector para garantizar que los materiales de construcción se manejen de manera sostenible desde el principio hasta el final de un proyecto. Nuestra misión es contribuir a la reducción de residuos y al uso eficiente de los recursos, promoviendo así la construcción sostenible.
En conclusión, en un mundo en el que la edificación no solo se basa en construir, sino en hacerlo con vista a la trascendencia posgeneracional, confiar en expertos en consultoría ambiental como el Grupo Braceli resulta esencial para lograr construcciones más armoniosas con el medio ambiente, beneficiando al ecosistema, a las personas y a la economía.
Por ello, si tienes alguna duda al respecto, ¡no dudes con contactar con nuestro equipo!
¿Te ha parecido interesante este artículo? ¡Comparte nuestro post en redes sociales!